La cultura, patrimonio de la humanidad o de la industria de internet?

r o b e r t . b r o w n j o h n | 1925-1970
r o b e r t . b r o w n j o h n | 1925-1970

En 1937 HG Wells predijo la creación del “Cerebro Mundial”, una enorme biblioteca global que contenía todo el conocimiento humano y conduciría a una nueva forma de inteligencia mayor. Setenta años después, la realización de este sueño estaba en marcha, cuando Google escaneó millones de libros para su página web Google Books. Pero más de la mitad de estos libros tenían aun derechos de autor, y grupos de autores de todo el mundo lanzaron una campaña para pararlos, que culminó en los juzgados de Nueva York en 2011.

El juez Danny Chin desinfló la ambición de Google de crear una biblioteca eterna a salvo de enemigos declarados como la naturaleza o la guerra que, además, ayudase a Sergey Brin y a Larry Page a cumplir la misión que habían dispuesto para su compañía: «Organizar la información del mundo y hacerla universalmente accesible y útil», como citan hoy en el País.

Ese argumento permite a Ben Lewis presentar el documental «Google and theworld brain» basado las virtudes, los dilemas y los peligros de Internet apoyándose en las opiniones de un magnífico plantel de expertos como Lawrence Lessig, impulsor de Creative Commons; Kevin Kelly, cofundador de la revista Wired; Jean Noel Jeanneney, historiador y antiguo presidente de la Biblioteca Nacional de Francia; Evgeny Morozov, autor de The net delusion: The dark side of Internet freedom, o Luis Collado, responsable de Google Books en España y Portugal.

Es posible que ni uno, ni otro tengan la razón. La obsesión por el poder y la fantasia por una cultura libre al alcance de todos genera debate. Quizá este documental sirva para reflexionar un poco más en este infinito mundo internauta, generador de cultura y no es que lo apoye, pero al menos pone sobre la mesa cuestiones importantes. Los artistas y los ususarios debemos ser conscientes de los cambios que está aportando la red para que alterar injusticias sobre el patrimonio de la cultura.

http://www.worldbrainthefilm.com/es

Anuncio publicitario

Redes sociales, opinión/crítica y Arte contemporáneo

Interesantes cuestiones que plantea «Arco Bloguers en Arco 2013.»

http://arcobloggers.com/arco-bloggers-en-arco-2013/

¿Podrían y deberían las plataformas online sustituir la crítica de arte, tal y como la conocemos? ¿Cuál es la importancia de los contenidos y cuál la de las estrategias de visibilidad en la red? ¿Quiénes crean los artistas y las tendencias de moda? ¿Qué papel juegan las redes sociales en la creación de opinión y concretamente en relación al arte contemporáneo? Y todo esto ¿Cómo influye en el mercado?

Allegra Burnette: Responsable de Medios Digitales del MoMA.
Jason DaPonte: Creativo digital y Productor Ejecutivo.
Anna de Golferichs: Art Blogger.
Pilar DM: Blogger, opinadora cultural y digital.
Rui Guerra: Artista y analista de estrategias en la red.
Montaña Hurtado Muñoz: Blogger e historiadora del arte.
Carlos Jiménez: Ensayista, crítico de arte y blogger.
Nicola Mariani: Blogger sociólogo y crítico independiente.
Juan Martín Prada: Docente y ensayista.
Evan Roth: Artista, investigador y activista.
Anne & Michael Spalter: Coleccionistas de arte digital y bloggers.
Valentina Tanni: Crítica de arte, comisaria y blogger.

(…y sus biografías completas)

Llave

Alguien Opina?