«Looking the Aleph» at SINGULAR SPACES. Gràcia-[Barcelona]

teatre + petit

El primero de los ESPACIOS SINGULARES que acoje una de las piezas  «looking the Aleph » en gracia es  «EL TEATRE MÉS PETIT DEL MÓN».

Sin duda, colocar mi mirada en este lugar tan íntimo y especial me abre a la identidad del un gran compositor e intérprete, Luis De Arquer, quién toda su vida ha luchado para y por la música.

Este ESPACIO SINGULAR, resulta bastante desconocido dentro del ámbito cultural que se merece, la calidad musical de los conciertos, nada envídian al Palau de la Música o al Liceo. Es más, la proximidad del intérprete al público crea emociones a flor de piel que creo no se pueden perder.

Unir «Looking the Aleph», el autorretrato de mis ojos, junto a los conciertos de piano, que se celebran todos los sábados, es una oportunidad única de esamblaje y visita cultural en Gràcia.

Gracias, gracias y gracias.

De estos conciertos se dice:

Solo Piano es la refinada y original propuesta musical que “El Teatre més petit del Món”, nos propone para todos los sábados a las 9 de la noche.

“Agudizar el ingenio y cerrar el círculo”, es como el pianista y compositor Luis de Arquer nos explica esta oportunidad de asistir a unos conciertos tan exclusivos como sorprendentes. Su propia casa sirve de escenario y dentro de ella, El Teatro más pequeño del Mundo, en el que ambientado en una buscada armonía decimonónica, la música de Chopín, Beethoven y sus propias composiciones e improvisaciones, encuentran el lugar perfecto para hacernos viajar en el tiempo. 
La velada termina con una copa de cava en un romántico jardín del XIX a la luz de las velas. ¿Se puede pedir más…? Como indica a los melómanos más exigentes una guía turística del The New York Times, “Esta puede ser su velada musical más encantadora en Barcelona”    

Anuncio publicitario

Self Portrait «Looking the aleph» at SINGULAR SPACES. Travelling exhibition In Gràcia, BARCELONA.

DIGITALEnglish

“The Aleph/1945/Jorge Luis Borges: “The Aleph is a point is space that contains all other points. The place where, without confusion, all places are, all the places in the globe, seen from all angles. The alchemist’s and the intriguer’s microcosm, our concrete proverbial friend, the multum in parvo!” /

The author, Kharma Estrany, self-portrays her own eye looking at the
imaginary “Aleph”. These representations are displayed at 11 SINGULAR
SPACES in Gracia (BCN), composing an individual itinerary that includes
meeting points, places to rest and unexpected events that can happen during
this itinerary. The glance [as a symbol] observes the identities of these places
and at the same time, the participant permeates in the creation, the instant,
the simultaneity, creating a subjective narrative in contextual synchrony with
the stroll and the space. The observer can redefine, from her or his own point
of view, the infinite routes and tales, weighing this way, Borges’ literary work.

One of the 60 original reproductions [21 x 18 cm] numbered and signed by the
artist, can only be acquired at these 11 SINGULARS SPACES. [20 Euros to guarantee the
project sustainability].

Spanish

“El Aleph” /1945/ Jorge Luis Borges: “Un Aleph es uno de los puntos del espacio que contienen todos los puntos. El lugar donde están, sin confundirse, todos los lugares del orbe, vistos desde todos los ángulos. ¡El microcosmo de alquimistas y cabalistas, nuestro concreto amigo proverbial, el multum in parvo!”

La autora Kharma Estrany, Auto-fotografía su propio ojo observando el
imaginario “Aleph”. Dichas representaciones son colocadas en 11 ESPACIOS
SINGULARES de Gràcia [BCN], configurando un itinerario individual, el
cual contempla la inclusión de citas a los sitios, descansos y accidentes
que pueden llegar a aparecer durante la travesía. La mirada [como símbolo]
observa las identidades de estos lugares, a la vez, el asistente, permea en
la creación, en el instante, en la simultáneidad, creando subjetivas narrativas
en la sincronía contextual del paseo y espacio. El espectador, puede redefinir
desde su propio punto de vista, las infinitas rutas y relatos, ponderando así,
en la obra literaria de Borges.

Sólo en estos 11 ESPACIOS SINGULARES se pueden adquirir una de las 60
reproducciones únicas, [21 x 18 cm] numeradas y firmadas por la artista. [20
Euros para dar sostenibilidad al proyecto]

____________________________________________________________________________

SEARCH FOR THE 11 SINGULAR PLACES IN GRACIA AND CREATE YOUR OWN CULTURAL CIRCUIT FROM OCTOBER 4TH UNTIL NOVEMBER 2ND, 2014.

IN ADDITION YOU CAN PARTICIPATE IN THE RAFFLE AND WIN ONE OF THE LARGE-FORMAT ORIGINAL WORKS ON DISPLAY AT 11 SINGUALR SPACES IN MALLORCA VISITING THIS LINK: https://kharmaestrany.wordpress.com/2014/08/02/looking-the-aleph-en-espacios-singulares-del-1-de-agosto-al-6-de-septiembre-2014/.

TO OPT TO THE PRIZE YOU CAN BUY ONE OF THE 60 PHOTOGRAPHIC PAPER QUALITY REPRODUCTIONS SIGNED AND NUMBERED BY THE ARTIST. [THE NUMBER OF THE REPRODUCTION IS THE NUMBER FOR THE RAFFLE.] THE PRICE OF THE PHOTOGRAPH IS ONLY 20 EUROS AND CONTRIBUTES TO THE SUSTAINABILITY OF THIS CONTEXTUAL ART PROJECT, WHILST AT THE SAME TIME ATTEMPTS TO RELINQUISH ELITISM FROM A “WORK OF ART”. THE PIECES CAN BE OBTAINED BY VISITING THE 11 SINGULAR SPACES IN GRACIA, BARCELONA [TO BE ANNOUNCED IN DUE TIME] OR BY REQUEST AT KHARMAESTRANY@GMAIL.COM. THE RAFFLE WILL BE HELD BEFORE DECEMBER 2014 AND THE EXACT DATE WILL BE PUBLICIZED 15 DAYS IN ADVANCE.

Good luck and happy cultural itinerary¡¡¡¡¡

Spanish

BUSCA LOS 11 ESPACIOS SINGULARES EN GRÁCIA Y CREA TU PRÓPIO RECORRIDO CULTURAL A PARTIR DEL 4 DE OCTUBRE HASTA EL 2 DE NOVIEMBRE 2014.

ADEMAS ASÍ PUEDES  PARTICIPAR EN EL SORTEO Y GANAR UNA DE LAS OBRAS DE GRAN FORMATO ORIGINALES EXHIBIDAS EN 11 ESPACIOS SINGULARES DE MALLORCA Y QUE  PUEDES VISITAR A TRAVÉS DE ESTE LINK.
https://kharmaestrany.wordpress.com/2014/08/02/looking-the-aleph-en-espacios-singulares-del-1-de-agosto-al-6-de-septiembre-2014/.

PARA OPTAR A LA SUERTE PUEDES COMPRAR UNA DE LAS 60 REPRODUCCIONES EN PAPEL FOTOGRÁFICO, FIRMADAS Y NUMERADAS POR LA ARTISTA. [LA NUMERACIÓN DE LA OBRA CORRESPONDE AL NÚMERO DE SORTEO.] Y LUEGO ENVIAR UN MAIL CON TUS DATOS, NOMBRE DE LA PIEZA Y NÚMERO SORTEO A KHARMAESTRANY@GMAIL.COM. ¡¡¡SI NO ENVÍAS EL MAIL, NO OPTAS AL SORTEO.¡¡¡

EL PRECIO DE ESTAS FOTOGRAFÍAS ES TAN SOLO DE 20 EUROS Y SIRVE PARA DAR SOSTENIBILIDAD AL PROYECTO DE ARTE CONTEXTUAL, ADEMÁS DE INTENTAR DESPOJAR EL CARÁCTER ELITISTA DE LA «OBRA DE ARTE».

LAS OBRAS PUEDEN CONSEGUIRSE VISITANDO  LOS 11 ESPACIOS SINGULARES DE GRACIA BARCELONA [QUE SE PUBLICARAN A SU DEBIDO TIEMPO] O SOLICITÁNDOLAS POR MAIL: KHARMAESTRANY@GMAIL.COM.

EL  SORTEO SE REALIZARÁ ANTES DE DICIEMBRE DEL 2014, PUBLICANDO LA FECHA CON 15 DÍAS DE ANTERIORIDAD.

BUENA SUERTE Y FELIZ RECORRIDO CULTURAL¡¡¡¡

PARA CUALQUIER INFORMACIÓN, ACLARACIÓN, SUGERENCIA O COMENTARIO,  NO DUDÉIS EN CONSULTARME. KHARMAESTRANY@GMAIL.COM

Autorretrato «LOOKING THE ALEPH» Continúa en BARCELONA.

kharmaConoces? Tienes? Quieres sugerir? un ESPACIO SINGULAR en Barcelona? EL proyecto «LOoking the Aleph» intentará colocar allí su mirada continuando su arte contextual.

Todas las sugerencias son bienvenidas¡¡¡¡¡

«Looking the Aleph» EN ESPACIOS SINGULARES. MODIFICACIÓN DEL SORTEO

Pestañña

ATENCIÓN:

Debido al poco feed back obtenido en la compra/venta de las reproducciones firmadas y numeradas para participar en el sorteo. [ Sólo se han vendido 23 números participantes de los 660 que hay]  A los que pido disculpas por la espera. Por ello se  procede a la modificacion de la fecha del sorteo. Consultar normas del sorteo en kharmaestrany.com del que adjunto extracto…La nueva fecha se publicará con un mes de antelación en este espacio.

*CANCELACIÓN O MODIFICACIÓN DEL SORTEO.

SI ANTES DEL 05 DE SEPTIEMBRE NO SE HUBIERAN DISTRIBUIDO MÁS DE LA MITAD DE LOS NÚMEROS DEL SORTEO SE PODRÍA RETRASAR LA FECHA, EN CUALQUIER CASO LA FECHA MÁXIMA TENDRÍA LUGAR ANTES DE FINALIZAR EL AÑO 2014. IGUALMENTE SUCEDERÍA POR CAUSAS DE FUERZA MAYOR O TÉCNICAS.

Así mismo Mañana sábado 6 de setiembre TRES PERRAS.COM simbiosis del arte seguirá adelante con su intervención en un espacio público de Mallorca.

«Looking the Aleph» EN ESPACIOS SINGULARES. La merceria. By Kharma estrany

OTRO ESPACIO SINGULAR EN POLLENSA. NO OS LO PERDAIS¡¡¡¡ ES LA ÚLTIMA SEMANA.

Estracto de «EL ALEPH» JOSÉ LUIS BORGES

Vaciló y con esa voz llana, impersonal, a que solemos recurrir para confiar algo muy íntimo, dijo que para terminar el poema le era indispensable la casa, pues en un ángulo del sótano había un Aleph. Aclaró que un Aleph es uno de los puntos del espacio que contienen todos los puntos., caí. Al abrir los ojos, vi el Aleph.

—¿El Aleph? —repetí.
—Sí, el lugar donde están, sin confundirse, todos los lugares del orbe, vistos desde todos los ángulos. A nadie revelé mi descubrimiento, pero volví. ¡El niño no podía comprender que le fuera deparado ese privilegio para que el hombre burilara el poema! No me despojarán Zunino y Zungri, no y mil veces no. Código en mano, el doctor Zunni probará que es inajenable mi Aleph. Traté de razonar.

—Pero, ¿no es muy oscuro el sótano?
—La verdad no penetra en un entendimiento rebelde. Si todos los lugares de la tierra están en el Aleph, ahí estarán todas las luminarias, todas las lámparas, todos los veneros de luz.
—Iré a verlo inmediatamente.
Corté, antes de que pudiera emitir una prohibición. Basta el conocimiento de un hecho para percibir en el acto una serie de rasgos confirmatorios, antes insospechados; me asombró no haber comprendido hasta ese momento que Carlos Argentino era un loco. Todos esos Viterbo, por lo demás… Beatriz (yo mismo suelo repetirlo) era una mujer, una niña de una clarividencia casi implacable, pero había en ella negligencias, distracciones, desdenes, verdaderas crueldades, que tal vez reclamaban una explicación patológica. La locura de Carlos Argentino me colmó de maligna felicidad; íntimamente, siempre nos habíamos detestado.

En la calle Garay, la sirvienta me dijo que tuviera la bondad de esperar. El niño estaba, como siempre, en el sótano, revelando fotografías. Junto al jarrón sin una flor, en el piano inútil, sonreía (más intemporal que anacrónico) el gran retrato de Beatriz, en torpes colores. No podía vernos nadie; en una desesperación de ternura me aproximé al retrato y le dije:

—Beatriz, Beatriz Elena, Beatriz Elena Viterbo, Beatriz querida, Beatriz perdida para siempre, soy yo, soy Borges.

Carlos entró poco después. Habló con sequedad; comprendí que no era capaz de otro pensamiento que de la perdición del Aleph.

—Una copita del seudo coñac —ordenó— y te zampuzarás en el sótano. Ya sabes, el decúbito dorsal es indispensable. También lo son la oscuridad, la inmovilidad, cierta acomodación ocular. Te acuestas en el piso de baldosas y fijas los ojos en el decimonono escalón de la pertinente escalera. Me voy, bajo la trampa y te quedas solo. Algún roedor te mete miedo ¡fácil empresa! A los pocos minutos ves el Aleph. ¡El
microcosmo de alquimistas y cabalistas, nuestro concreto amigo proverbial, el multum in parvo!

Ya en el comedor, agregó:

—Claro está que si no lo ves, tu incapacidad no invalida mi testimonio… Baja; muy en breve podrás entablar un diálogo con todas las imágenes de Beatriz. Bajé con rapidez, harto de sus palabras insustanciales. El sótano, apenas más ancho que la escalera, tenía mucho de pozo. Con la mirada, busqué en vano el baúl de que Carlos Argentino me habló. Unos cajones con botellas y unas bolsas de lona entorpecían un ángulo. Carlos tomó una bolsa, la dobló y la acomodó en un sitio preciso.

—La almohada es humildosa —explicó—, pero si la levanto un solo centímetro, no verás ni una pizca y te quedas corrido y avergonzado. Repantiga en el suelo ese corpachón y cuenta diecinueve escalones.

Cumplí con sus ridículos requisitos; al fin se fue. Cerró cautelosamente la trampa; la oscuridad, pese a una hendija que después distinguí, pudo parecerme total. Súbitamente comprendí mi peligro: me había dejado soterrar por un loco, luego de tomar un veneno. Las bravatas de Carlos transparentaban el íntimo terror de que yo no viera el prodigio; Carlos, para defender su delirio, para no saber que estaba loco, tenía que matarme. Sentí un confuso malestar, que traté de atribuir a la rigidez, y no a la operación de un narcótico. Cerré los ojos, los abrí. Entonces vi el Aleph.

«Looking the Aleph» EN ESPACIOS SINGULARES. Hotel Illa d´or


AGATHA CHRISTIE Y SU RELACIÓN CON MALLORCA. HOTEL ILLA D´OR.

En marzo de 1932, Agatha Christie llega a Mallorca. Es la última etapa de un largo viaje, que le había llevado por Luxor, El Cairo y Jerusalén. La popular escritora inglesa, había residido en Canarias en febrero de 1927, en la localidad de Puerto de la Cruz.

Su primera gran sorpresa al llegar a Palma fue contemplar la gran afluencia de turistas que había en la capital de la isla balear, que hacía imposible encontrar una sola habitación en los tres hoteles más conocidos. Como ella misma escribe en su novela Problema en Pollensa: «Todos, ingleses, americanos, iban a Mallorca en invierno. Todo estaba abarrotado. Dudaba de que pudiera encontrar sitio en ninguna parte, a no ser quizás en Formentor, donde los precios eran tan elevados que incluso los extranjeros vacilaban ante ellos».

Finalmente, decide salir de dudas y trasladarse en taxi hasta la afamada playa del norte de Mallorca. Pero al pasar por el Port de Pollença queda fascinada por la vista que ofrece esta maravillosa bahía y como ella misma dice en lo que podría ser el mejor eslogan turístico que hay tenido nunca esta población: «Nunca llegaron a aquel centro de la plutocracia porque, después de pasar por las estrechas calles de Pollença, siguiendo la sinuosa línea de la costa, llegaron al Hotel Pin d´Or, un pequeño hotel situado a la orilla del mar, con una vista que en la neblina de aquella hermosa mañana tenía la exquisita vaguedad de una lámina japonesa€ comprendió en seguida que éste y sólo éste era el sitio que andaba buscando».
A la autora británica, que ha vendido hasta la fecha cuatro mil millones de ejemplares de sus novelas en 103 idiomas, le debemos los ´pollencins´ el uso del término ´pine walk´ o paseo de los pinos para referirse a ese maravilloso recorrido peatonal, en el que los pinos tan bien descritos por el poeta Costa i Llobera se inclinan majestuosos como queriendo besar el mar. Más aún, la fascinación que estos pinos causaron en Agatha Christie le llevó quizás a crear un personaje detectivesco al que llamó Parker Pyne y que aparte del relato mallorquín, aparece sólo en otras dos historias: Parker Pyne investiga y Misterio en las regatas.

Durante su estancia en la bella localidad costera, Agatha disfruta dando un largo paseo desde el Hotel Illa d´Or hasta el Faro, deteniéndose a veces en el Hotel Mar i Cel, para tomarse un té y saludar a algún conocido. Ningún lugar mejor que ese para disfrutar de la bella puesta del sol. Por eso no es de extrañar que ambos hoteles, convertidos en Pino d´Or y Mariposa por razones literarias, sean tan importantes en el desarrollo de la trama de su relato mallorquín.

Probablemente, Agatha Christie volvió a alojarse en el hotel en 1935 y todavía hoy una de las actuales propietarias recuerda cómo su madre se refería a ella como «la escritora». El caso es que, meses después, el relato apareció publicado en el número 539 del Strand Magazine de noviembre de 1935, con ilustraciones de Jack M. Faulks.


No hay constancia de que la escritora regresara a Mallorca después de la Guerra Civil. Lo que es cierto es que ella no hubiera podido ya hacer su añorado paseo por el Paseo de los Pinos, porque Ramón Franco Bahamonde, el hermano del dictador, consiguió que los terrenos entre el Hotel y el Faro fueran expropiados en 1937 para construir una Base Militar cuyos primeros inquilinos extranjeros nada gloriosos fueron la Legión Cóndor que bombardeó traidoramente Guernica. Al año siguiente, el propio Ramón Franco, que había sido capaz de llegar en un hidroavión hasta Buenos Aires, falleció en un extraño accidente al salir de la Base.

Hoy, 75 años después, sigue cortado al público el camino al Faro, habiéndose convertido la Base Militar en colonia vacacional de altos vuelos. Más aún, habiéndose retroexpropiado en 1974 la Fortalesa d´Albercutx, el Ejército del Aire todavía hoy impide el acceso náutico a la Platjola y a esos ocho metros junto al mar, que son de obligado dominio público, de acuerdo a la ley y que rodean a una propiedad privada, no militar. ¿Hasta cuándo?

285px-Agatha_Christie_as_a_child_No_1

+ INFO EN WIKI:

http://es.wikipedia.org/wiki/Agatha_Christie

 

Autorretrato «Looking the aleph» EN ESPACIOS SINGULARES, Casa de artista: Julián Manzanares

Enfrentar una de las piezas autorretrato  «Looking de Aleph» My eye B/N cuya imagen consiste en un ojo cerrado y oprimido en gran tensión, además de cierta lágrima sobre si mismo [Podéis verla al final del artículo]… Y colocarla en un ESPACIO tan SINGULAR como es la casa de un artista, en este caso Julian Manzanares, pretende ser un acto de reflexión en la confrontación de miradas.

Para ello, asumo desde un principio el pensamiento del filósofo alemán Martin Heidegger, «La manera en que se contempla de antemano la obra de arte, está dominada por la interpretación tradicional de todo ente. De lo que se trata, es de empezar a abrir los ojos y de ver que hay que pensar el ser de lo ente para que se aproximen más a nosotros el carácter de obra de la obra, el carácter de utensilio del utensilio y el carácter de cosa de la cosa. A este fin, primero tienen que caer las barreras de todo lo que se da por sobreentendido y se deben apartar los habituales conceptos aparentes. No hay por qué negar el carácter de cosa de la obra, pero puesto que forma parte del ser-obra de la obra, dicho carácter de cosa habrá de ser pensado a partir del carácter de obra. Si esto es así, el camino hacia la determinación de la realidad de cosa que tiene la obra no conducirá de la cosa a la obra, sino de la obra a la cosa. La obra de arte abre a su manera el ser de lo ente. Esta apertura, es decir, este des-encubrimiento, la verdad de lo ente, ocurren en la obra. En la obra de arte se ha puesto a la obra la verdad de lo ente. El arte es ese ponerse a la obra de la verdad.

La palabra τέχνη ( Arte) nombra más bien un modo de saber. Saber significa haber VISTO, en el sentido más amplio de VER, que quiere decir captar lo presente como tal. Según el pensamiento griego, la esencia del saber reside en la ἀλήθεια, [verdad] es decir, en el des-encubrimiento de lo ente. Ella es la que sostiene y guía toda relación con lo ente. Así pues, como saber experimentado de los griegos, la τέχνη  es una manera de traer delante lo ente, en la medida en que saca a lo presente como tal fuera del ocultamiento y lo conduce dentro del des-ocultamiento de su aspecto; τέχνη  nunca significa la actividad de un hacer.»

En las retinas bidireccionales de los dos artistas, se pretende el nacimiento de nuevas lecturas e injerir en las diferentes líneas de observación que podemos tener ante «el objeto»,  fundamentado, claro está, en el mundo que nos configura como identidades diferentes. El nuevo discurso que tal vez puede surgir, obliga de antemano a la muerte del autor, que como dice Barthes:  «Al morir el Autor, el Lector nace. El autor debe desaparecer también, porque no existe un lector absoluto, por ende, serán muchas las interpretaciones que se les darán a una obra el espectador, en este caso ambos artistas, se convierten en agentes re-constructores. En definitiva se plantea que un pieza es un entretejido de conocimientos que vienen de distintos tipos de culturas. «

Dejo en este espacio virtual, los dos símbolos de esta estancia de miradas, que pueden abrir el dialogo o discurso infinito en vosotros, aplicando la mirada interventiva del espectador y las múltiples interpretaciones de ideas discursivas que surjan.

10.- NO LUGAR. Casa de artista. Julian Manzanares
PIEZA: MI OJO I B/N . “Autorretrato, LOOKING THE ALEPH”. Código [ 1 /11]
AUTORA: Kharma Estrany. 2014
TÉCNICA: FOTOGRAFÍA SOBRE PAPEL WILLIAM TURNER.
MEDIDAS: 76X51cm.

My eye BN

 

 

 

Looking The Aleph EN ESPACIOS SINGULALES. IDENTIDAD/ALTERIDAD CULTURAL. Bodegas can vidalet. By Kharma Estrany

Looking the Aleph en el ESPACIO SINGULAR: Bodegas Can Vidalet. El ojo observa la interacción cultural de identidades: Arte, Música, gastronomía, enología… PASEN Y VEAN USTEDES MISMOS¡¡¡

Gracias Mónica¡¡¡

OJO NEGRO 1PIEZA: «OJO NEGRO I” SERIE: “Autorretrato, LOOKING THE ALEPH». Código [ 7 /11]
AUTORA: Kharma Estrany. 2014
TÉCNICA: FOTOGRAFÍA SOBRE PAPEL WILLIAM TURNER.
MEDIDAS: 76X51cm.

60 Únicas reproducciones de esta pieza a la venta para el sorteo de la obra original en Bodega Can Vidalet.

BODEGA CAN VIDALET
Crta. Alcudia- Pollensa, Ma-2201, Km 4,85. 07460 Pollença Mallorca
Tel: +34 971 531 719
De Lunes a viernes de 09-13 y 14 a 18h.
http://www.canvidalet.com
Modeladora de espacio: Mónica

NOTA: [ Para los que no leen, el vídeo, está al final del artículo] ;)

REFLEXIÓN SOBRE LA IDENTIDAD/ALTERIDAD CULTURAL.

La identidad, no es una esencia innata dada, sino un proceso social de construcción. Todas las identidades personales están enraizadas en contextos colectivos culturalmente determinados. Esto es así porque las personas no pueden ser consideradas como entidades aisladas y opuestas a un mundo social concebido como una realidad externa. Los individuos se definen por sus relaciones sociales y la sociedad se reproduce y cambia a través de acciones individuales. Las identidades personales son formadas por identidades colectivas culturalmente definidas, pero éstas no pueden existir separadamente de los individuos.

Un aspecto importante involucrado en la identidad/alteridad es el elemento material, que Según William James, en la conciencia del “SELF” incluye el cuerpo y otras posesiones capaces de entregar al sujeto elementos vitales de auto-reconocimiento: “Es claro que entre lo que un hombre llama mí y lo que simplemente llama mío la línea divisoria es difícil de trazar… En el sentido más amplio posible… el sí mismo de un hombre es la suma total de todo lo que él puede llamar suyo, no sólo su cuerpo y sus poderes psíquicos, sino sus ropas y su casa, su mujer y sus niños, sus ancestros y amigos, su reputación y trabajos, su tierra v sus caballos, su yate y su cuenta bancaria”.

Esta misma idea la acuñó George Simmel en alguno de sus estudios de micro-sociología: “Toda propiedad significa una extensión de la personalidad; mi propiedad es lo que obedece a mi voluntad, es decir, aquello en lo cual mi Sí mismo se expresa y se realiza externamente. Y esto ocurre antes y más completamente que con ninguna otra cosa, con nuestro propio cuerpo, el cual, por esta razón, constituye nuestra primera e indiscutible propiedad”. Simmel sostenía que «la unidad del objeto que creamos y su ausencia influencian la correspondiente configuración de nuestra personalidad». El Sí mismo es tan solidario con sus posesiones concretas que hasta «la entrega de valores, sea en intercambio, o como regalo, puede agrandar el sentimiento de relación personal con esa posesión» de hecho, esta relación se extiende hasta después de la muerte, identificando al objeto con la identidad, como es el caso de las obras de arte.
A veces, para definir lo que se considera propio se exageran las diferencias con los que están fuera y en estos casos, el proceso de diferenciación, se transforma en un proceso de abierta oposición y hostilidad al otro. Si bien la diferenciación es un proceso indispensable para la construcción de identidad, la oposición hostil al otro no lo es, y constituye un peligro de todo proceso identitario.

La falta de respeto determina las relaciones y miradas con los otros. La relación privativa mente-cuerpo está alterada, tanto en el “yo como en la alteridad”. La primera forma de falta de respeto es el abuso físico o amenaza a la integridad física, que afecta la confianza en sí mismo. La segunda, es la exclusión estructural y sistemática de una persona de la posesión de ciertos derechos, lo que daña el respeto de sí mismo. Y la tercera, es la devaluación cultural de ciertos modos de vida o creencias y su consideración como inferiores o deficientes, lo que impide al sujeto atribuir valor social o estima a sus habilidades y aportes.

La verdad no cabe en una sola conciencia sino que se genera con el diálogo de varias conciencias supone una innovación respecto al carácter discursivo unidireccional, impositivo y dominador de la retórica clásica y alumbra una construcción participativa, integradora, social, en la que cabe la diversidad, la multiplicidad de voces, el escenario ‘polifónico’, en la que muchos autores ven rasgos que anticipan las futuras derivas de los estudios culturales.

VIDEO-ARTE BODEGA CAN VIDALET. 2014